sábado, 10 de septiembre de 2016

5ª Jornada de la Red de Psicoanálisis y Medicina




EL ACTO MÉDICO Y LA MEDICINA DEFENSIVA

5ª Jornada de la Red Psicoanálisis y Medicina

Palau Macaya – Barcelona
7 de octubre de 2016

Al médico de esta época se le pide que deje de lado sus convicciones morales personales y que sólo tenga en cuenta las razones públicas para justificar su conducta. Esto le obliga a considerar las normas jurídicas en su práctica cotidiana. En el límite, los comités de ética le ayudarán a tomar las decisiones no previstas por la ley.
La relación entre la medicina y el sistema judicial la podemos tomar desde diversas perspectivas:
-       Por las consecuencias que los cambios legislativos tienen en el ordenamiento de los cuerpos. Por ejemplo, sobre la sexualidad (matrimonio, homosexualidad, transexualismo, intervenciones quirúrgicas,...) y sobre la muerte (limitación del esfuerzo terapéutico, decisión por substitución...)
-       Por la llamada a la ley que los pacientes realizan en ocasión de desacuerdo con las decisiones o los tratamientos médicos
-       Por la llamada  que los profesionales sanitarios han dirigido a instancias legales en defensa de su autoridad
-       Por las denuncias que los profesionales sanitarios han realizado en ocasión de agresiones de pacientes
-       Por la defensa de la salud como obligación obviando el tratamiento de la relación particular de cada paciente con el sufrimiento y la satisfacción
-       Por la referencia a la ley que el médico aducirá para justificar su decisión
-        
En nuestro país y en Europa, las denuncias a los médicos no son tan frecuentes como en el continente americano, sin embargo, la manera de hacer medicina se ha ido conformando a la respuesta que en los países americanos se ha dado a la judicialización y asistimos al desarrollo de la medicina defensiva y sus consecuencias.
En ese contexto, la decisión de los pacientes es tomada como un dato que entra en el algoritmo de decisiones, no se considera en su complejidad singular.
En el ámbito de la relación profesional sanitario/paciente, las consecuencias de la medicina defensiva las podemos reducir a dos esenciales:
-       Desorientación del médico en relación al fin de su acto
-       Pérdida de la confianza en la relación asistencial (del paciente al médico y viceversa)

En la 5ª Jornada de la Red Psicoanálisis y Medicina defenderemos la importancia del vínculo entre el profesional sanitario y el paciente en la toma de decisiones. La conversación entre ambos será uno de los ejes directores.
Si consideramos la palabra  desde el ámbito de la razón, el parecer del paciente se tomará como decisión firme. Si, por el contrario, consideramos la palabra que se mezcla con el sufrimiento del paciente, la conversación abrirá el acceso a la incertidumbre necesaria para un mejor abordaje de las dificultades en juego.
Los conceptos de neutralidad analítica y de transferencia vendrán en nuestro auxilio durante el trabajo.
En esta perspectiva el acto médico no es una unidad contable de la práctica si no que se refiere a su sola e intransferible decisión.

PROGRAMA

10.30 Presentación de la Jornada Araceli Teixidó
10.45 Conferencia inaugural 
Responder de las decisiones clínicas Marc Antoni Broggi 
11.30 DECIDIR EN MEDICINA: DEL PROTOCOLO AL ACTO DEL MÉDICO
El profesional y el recurso a la bioética Núria Terribas
Entre evidencia y misterio Leonora Troianovski
Coordinación: Silvia Grases
12.30 Pausa desayuno ofrecido por la Red
13.00 DECIDIR EN MEDICINA: MOMENTOS DE VACILACIÓN
¿Puede el Derecho regular/dirimir los dilemas éticos a los que se enfrenta el profesional de la medicina? Algunos ejemplos de zonas conflictivas Carmen Tomás-Valiente
El “malentendido” en la medicina Liana Velado
Coordinación: Vicente Palomera
14.00 PAUSA COMIDA
16.00 Talleres interdisciplinarios simultáneos 

¿DONDE QUEDA EL ACTO DEL MÉDICO?

En los talleres, trabajaremos directamente sobre la práctica asistencial y los problemas y soluciones que los profesionales se encuentran en relación a la decisión que deben tomar.

1.     EL CONSENTIMIENTO INFORMADO ¿UN TRÁMITE?
¿Qué cuestiones clínicas podemos plantear en el manejo actual del consentimiento informado? ¿Cómo se usa? ¿Se ha pasado de la ética a un trámite burocrático?
Coordinadora: Carolina Tarrida
Discusión: Cristina Domingo

2.     CUANDO EL PROFESIONAL DE LA SALUD DENUNCIA ¿ES UNA VÍCTIMA?
Al profesional de la salud se le aconseja denunciar cuando es agredido ¿Qué consecuencias psíquicas tiene este acto? ¿En qué lugar deja la relación asistencial?
Coordinadora: Araceli Teixidó
            Discusión: Sonia Rivero Ortega

3.     EL INGRESO INVOLUNTARIO Y LA RELACIÓN CON EL MÉDICO
En el ingreso involuntario, ¿cómo cuida el médico la relación con su paciente? ¿Qué posición toma?
Coordinadora: Rosa Mª Calvet
Discusión: Manuel González Molinier

4.     LA RELACIÓN SANITARIO PACIENTE ¿UN CONTRATO?
La salud se plantea como un derecho pero también como una obligación ¿qué influencia tiene en el manejo de las dificultades que aparecerán?
Coordinadora: Elvira Guilañá
Discusión: Eva Álvarez 


 18.00 CONCLUSIONES de los talleres
18.20 CLAUSURA 
Ponentes, coordinadores y discutidores
Eva Álvarez
Diplomada universitaria de enfermería. Unidad de Hemofilia del Hospital Universitario Valle Hebrón de Barcelona.

Marc Antoni Broggi
Cirujano. Presidente del Comitè de Bioètica de Catalunya. Miembro Numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Barcelona.

Rosa Mª Calvet
Psicoanalista AME de la ELP.  Docente de la Sección Clínica de Barcelona (ICF). Barcelona.

Santiago Castellanos
Psicoanalista AE  de la Escuela Una (2013-2016). Miembro de la ELP y de la AMP. Presidente de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Médico. Docente del NUCEP (ICF). Coordinador de la Red Psicoanálisis y Medicina. Madrid.

Cristina Domingo
Medicina general. Acupuntora. Directora del máster universitario de valoración energética y acupuntura. Máster en Medicina Tradicional China y Acupuntura. EUI Sant Joan de Déu en Barcelona.

Manuel González Molinier
Médico psiquiatra. Centro de Salud Mental de Adultos de Horta. Responsable del Programa grupal de atención precoz en psicosis, dirigido al abordaje ambulatorio de fases iniciales de trastornos psicóticos del área de Horta y Guinardó. Barcelona.

Silvia Grases
Psicoanalista miembro de la ELP y la AMP. Responsable del Servicio de Psicología de la Asociación Catalana de Hemofilia. Barcelona.

Elvira Guilañá
Psicoanalista AME de la ELP. Doctora en Psicología (UAB). Docente de la Sección Clínica de Barcelona (ICF). Barcelona.

Vicenç Palomera
Psicoanalista AME de la ELP, AE (1999-2002). Doctor en Psicoanálisis por el Département de Psychanalyse, Université de París VIII. Coordinador y docente de la Sección Clínica de Barcelona (ICF). Barcelona.

Sonia Rivero Ortega
Psiquiatra y Tutora MIR. Centro de Salud Mental Ciutat Vella. Atención Continuada y de Urgencias Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Barcelona.

Carolina Tarrida
Psicoanalista miembro de la ELP y de la AMP. Psicóloga sanitaria en Centre de Salud Mental Infantil i Juvenil de la Fundació Nou Barris. Coordinadora del Grupo de Investigación “Sufrimiento, cuerpo y palabra en medicina” de la SCB del ICF. Barcelona.

Araceli Teixidó
Psicoanalista miembro de la ELP y de la AMP. Psicóloga clínica,  Hospital Sant Jaume en Calella (Barcelona). Coordinadora de la Red Psicoanálisis y Medicina. Coordinadora responsable del Grupo de Investigación “Sufrimiento, cuerpo y palabra en medicina” de la SCB del ICF. Barcelona.

Núria Terribas
Jurista, especializada en bioètica. Directora de la Fundació Víctor Grífols i Lucas y de la Càtedra de Biòetica de la UVIC-UCC
Vicepresidenta del Comitè de Bioètica de Catalunya y Miembro del Comitè Nacional de Bioètica d’Andorra. Miembro y asesora de diferentes Comitès d’Ètica Assistencial de Catalunya. Barcelona.

Carmen Tomás-Valiente
Profesora Titular de Derecho penal en la UIB. Especialista en la perspectiva jurídica de cuestiones bioéticas (eutanasia, aborto, autonomía e intimidad de los pacientes, paternalismo jurídico). Ha sido miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico de Valencia durante 12 años. Palma de Mallorca.

Leonora Troianovski
Psicoanalista miembro de la ELP y de la AMP. Psicóloga clínica CSMA Cornellà Llobregat. Programa de soporte a Atención Primaria.  Coordinadora del Grupo de Investigación “Sufrimiento, cuerpo y palabra en medicina” de la SCB del ICF. Barcelona.

Liana Velado
Psicoanalista miembro de la ELP y de la AMP. Médico de Urgencias Extrahospitalarias. Clínica del Campo Freudiano en A Coruña.

Comisión organizadora:
Santiago Castellanos, Silvia Grases, Araceli Teixidó (responsable), Liana Velado

Lugar: Palau Macaya - Pg. Sant Joan, 108 – Barcelona
Fecha: 7 de octubre de 2016  Horario: de 10,30 a 14 h y de 16 a 18,30

Inscripción mandando un correo a redpsicoaymed@gmail.com con copia del ingreso bancario y boletín de inscripción
Colaboración en los gastos 20 € ingresar a ASOCIACION POROS ES81 2100 0900 9002 1134 4331

La Red Psicoanálisis y Medicina está inscrita en el Instituto del Campo Freudiano
          

martes, 17 de mayo de 2016

Para ganarse la vida hay que tener un cuerpo

Araceli Fuentes (1)

Para “Ganarse la vida”, título de las próximas Jornadas del CPA-Madrid (2), es necesario tener un cuerpo. A simple vista parece lógico que haya que tener un cuerpo para hacer cualquier cosa, lo que no se ve a simple vista es que hay algunos sujetos que no tienen cuerpo.

Tener un cuerpo implica ocuparse de él, cuidarlo, alimentarlo, vestirlo y cuando un sujeto no cuida su cuerpo, cuando estando gravemente enfermo no va al médico o no cree en la gravedad de lo que le ocurre podemos preguntarnos si ese sujeto tiene un cuerpo.

El cuerpo y el organismo no son lo mismo, todos nacemos con un organismo pero tener un cuerpo es otra cosa, implica un anudamiento de lo real del goce, de lo imaginario del cuerpo y de lo simbólico de la lengua. Tener un cuerpo no es algo automático y en su producción se pueden producir diversos accidentes.

“No tener un cuerpo” se puede manifestar de distintos modos: a través de fenómenos de extrañamiento del cuerpo propio, de dificultades para reconocerse en el espejo, de momentos de desenganche del cuerpo en los que el sujeto siente que se aleja de su cuerpo, que la perspectiva que tenía del mismo ha cambiado, que no se mira con los mismos ojos. Hasta llegar al extremo de sentir que no están allí donde está su cuerpo o que, literalmente, como me decía un paciente, su cabeza iba por un lado y su cuerpo por otro. Todos estos fenómenos que afectan a la relación de los sujetos con sus cuerpos van acompañados de otros fenómenos, tales como la alteración del sentimiento de la vida cuando no la desvitalización que producida por la hemorragia libidinal que sufren. Todo ello se acompaña de afectos de angustia, ansiedad, y fenómenos hipocondríacos de diversa índole.

En nuestra experiencia del CPA-Madrid hemos observado que cada vez son más son más frecuentes los casos de sujetos afectados profundamente en la relación con su cuerpo. El tratamiento en estos casos apunta a la reparación de lo que para cada uno de ellos se deshizo, para uno se tratara del enganche de la imagen con la lengua a través de una actividad artística, para otro se producirá en un contexto en el que puede velar lo real de su cuerpo asociándolo a una experiencia física y a una canción en su lengua materna. Son casos en los que se trata más de una clínica del anudamiento que de una clínica del desciframiento. Con cada uno de ellos exploramos las posibilidades de volver a anudar lo que un día se desanudó, o de buscar soluciones nuevas que son siempre soluciones singulares en los que el sujeto afectado ha de poner algo de su parte, porque sólo a partir de ahí podrá encontrar su propio camino para establecer una relación nueva o distinta con ese cuerpo que tiende a escapársele o en el que no se reconoce. No siempre es fácil y a veces la presencia real del cuerpo es extremadamente angustiante para quien vive la experiencia por lo que se trata en muchos casos de una clínica que implica la urgencia.

El psicoanalista participa en este trabajo, también prestando su cuerpo, su presencia como punto fijo que permitirá producir un referente externo para quien no lo tiene, como  acompañante que explora los caminos posibles de un posible anudamiento, o como el que sostiene un límite con la suavidad y la decisión necesaria para parar una deriva peligrosa o como quien dice “no” para tratar de parar una hemorragia libidinal que lleva a un sujeto a entregarse a un delirio hipocondriaco, para ganar el tiempo que hace falta para encontrar una nominación que le sirva al sujeto. A veces buscando con el sujeto el pequeño detalle que nos da la pista para un posible tratamiento, no hay trajes prefabricados para estos sujetos, es necesario hacerlos a su medida. Soluciones singulares, soluciones que hay que inventar no sin la ayuda de los propios sujetos. A veces el tiempo limitado del dispositivo no es suficiente para encontrar los medios, entonces buscamos otras maneras para que lo que comenzó pueda continuar por otros medios. En cualquier caso, para ganarse la vida hay que tener un cuerpo y si no se lo tiene, hay que construirlo.

(1) Araceli Fuentes fue Analista de Escuela (A.E. 2010-13). Es miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Docente del Instituto del Campo Freudiano-NUCEP
(2) Centro de Psicoanálisis Aplicado


jueves, 21 de abril de 2016

PROGRAMA IIª JORNADA CPA MADRId

9.00 A.M. RECEPCIÓN

9,30 A.M. APERTURA:
CARMEN CEPEDA, JEFA de los SERVICIOS SOCIALES del DISTRITO CENTRO del AYUNTAMIENTO DE MADRID
ANDRES BORDERÍAS, DIRECTOR del CPA MADRID

10.00 A.M. MESA 1 :

SUSANA GENTA, IVANA MAFFRAND, ANTONIO CARRERO
MIEMBROS DEL EQUIPO DEL CPA MADRID

11,30 A.M. MESA 2 :

ARACELI FUENTES, ESPERANZA MOLLEDA, GABRIELA MEDIN
MIEMBROS DEL EQUIPO DEL CPA MADRID

13.00 A.M. MESA REDONDA:

FRANCISCA DE LA TORRE, DIRECTORA DEL CSS MARAVILLAS
FRANCESC VILA, DIRECTOR SOCIOSANITARIO DE LA FUNDACION CASSIÀ JUST
PIO ZELAYA, MEDICO, SENADOR POR EL PSOE-JAÉN, VOCAL EN LA COMISIÓN DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
ANDRÉS BORDERÍAS, DIRECTOR DEL CPA MADRID

MADRID, CENTRO CULTURAL PUERTA DE TOLEDO. PLAZAS LIMITADAS. ENTRADA GRATUITA PARA PROFESIONALES PREVIA INSCRIPCIÓN.
Inscripciones en cpam@cpamadrid.net

Información de la Jornada en https://www.facebook.com/cpamadrid.es/#

jueves, 7 de abril de 2016

II JORNADAS DEL CENTRO DE PSICOANÁLISIS APLICADO EN MADRID


“Ganarse la vida”

Por Susana Genta

“Ganarse la vida”, titulo escogido para estas Jornadas, evoca
inmediatamente la idea de un trabajo, un esfuerzo.
Entendido en el plano de la pura necesidad, que tenemos que trabajar para vivir es algo de la experiencia de todos. Pero como nos dice Freud en “El malestar en la cultura”; “la inmensa mayoría sólo trabaja bajo el imperio de la necesidad, el trabajo es menospreciado como camino a la felicidad, el hombre no se precipita al él como fuente de goce….”.
Podemos tomar esta expresión en un sentido mas amplio y hacer de ella múltiples declinaciones.
Ganarse la vida puede ser la expresión de un sentimiento que se tiene de la vida. De un esfuerzo que experimenta el ser viviente en relación al goce de la vida.
En el texto antes mencionado, Freud concluye que “el plan de la creación no incluye el propósito de que el hombre sea feliz…. Nuestras facultades para la felicidad están ya limitadas por nuestra constitución…. En cambio nos es mucho menos difícil experimentar la desgracia. El sufrimiento nos amenaza por tres lados; desde el propio cuerpo condenado a la decadencia y a la aniquilación, ni siquiera puede prescindir de los signos de alarma que representan el dolor y la angustia; del mundo exterior, capaz de encarnizarse en nosotros con fuerzas destructoras omnipotentes e implacables; por fin de las relaciones con los otros seres humanos”.
Sin duda, ganarse la vida, es un sentimiento adecuado a las limitadas posibilidades del hombre frente a las amenazas que le vienen de todos estos frentes.

En cada consulta que recibimos aparece la manera particular que en cada uno toma esta dificultad.
Sea en relación al trabajo, al amor,  la familia, los hijos , la relación con los otros en general, o bien con el propio cuerpo y ciertos afectos que lo desbordan. La vida se presenta como un reto, y en este sentido como algo que hay que ganarse, frente a todos los impasses que nos puede presentar.
Ganar dinero para costearse la vida puede ser para algunos la gran dificultad; para otros la dificultad puede ser tener pareja, o bien confrontarse a la maternidad o a la paternidad; o bien el infierno que para otros puede suponer la relación con los demás; así como un desorden en el propio cuerpo difícil de localizar.

Ninguna regla al respecto vale para todos. Lo cierto es que cada uno debe buscar por sí mismo la manera de arreglárselas con la vida.
Retomando nuevamente las palabras de Freud; “ Y en eso desempeña un papel determinante no sólo las circunstancias exteriores, sino la constitución psíquica  de cada individuo”.


Bibliografía:
E. Laurent “El sentimiento delirante de la vida”
J. A. Miller “Biología lacaniana”
S. Freud “El Malestar en la cultura”



Organiza CPA-M con la colaboración de Servicios Sociales del Distrito Centro del Ayuntamiento de Madrid
Fecha: 17 de mayo 2016.
Hora: de 09.30hs a 14hs
Lugar : Centro Cultural Puerta de Toledo.
Entrada gratuita previa inscripción limitada a profesionales y estudiantes del ámbito de los Servicios Sociales, Sanidad, Educación , Sociologia, Psiquiatría, Psicología , Psicoanálisis.
Enviar solicitud de inscripción indicando Nombre, email, trabajo actual a:

cpam@cpamadrid.net

miércoles, 30 de marzo de 2016

DEL ORGANISMO MUDO AL CUERPO DE LA PALABRA[1]

Por LIANA VELADO MORLA

“Lo que indico al hablar de la posición que puede ocupar el psicoanalista, es que actualmente es la única por la que el médico pueda mantener la originalidad de siempre de su posición, es decir, la de aquel que tiene que responder a una demanda de saber, aunque no puede hacerla más que llevando al sujeto a que se vuelva del lado opuesto a las ideas que emite para presentar esa demanda”
Lacan. J.”Psicoanálisis y Medicina.” En Intervenciones y Textos 2. Ed. Manantial.

 Cómo y cuándo deriva  el médico al paciente a otro especialista: 

 La derivación en la Atención primaria tanto en consulta ordinaria como en urgencias prehospitalarias que es donde trabajo es un hecho habitual. Se deriva cuando se precisa una prueba para hacer un diagnóstico y poder tratar la afección en concreto, cuando el mal del paciente supera las posibilidades de actuación del médico y también a veces por exigencia del paciente, lo cual suele ser motivo de conflicto entre el médico y el paciente.
Es un hecho habitual decía, pero no banal, ni para el que deriva ni para el derivado. Para algunos médicos es parte de la responsabilidad con su paciente, éste necesita estudios y tratamiento especializado y le deriva pero le acompaña en la enfermedad, no se olvida de él. Otros médicos viven la derivación con cierta sensación de fracaso y para otros es una liberación. Me decía un paciente médico, que estaba bien trabajando en el hospital desde que había aprendido el arte de derivar a los pacientes, pasarlos a una especialidad u otra, desprenderse de ellos. Los pacientes, por su parte suelen vivirlo reforzando su trasferencia al médico que sigue implicado en la derivación, o debilitándose o desapareciendo la misma en los otros casos, bien porque creen que su médico no sabe o bien porque se desentendió de ellos.
 La derivación es habitualmente a otro médico dentro del sistema. Si el paciente decide ir a un médico privado o de otro seguro a veces pide opinión a su médico. Para la mayoría de los  médicos, derivar a un paciente a otro médico fuera del sistema es difícil, no es éticamente aceptable y no se hace.

La derivación a Psiquiatría:

La derivación a Salud Mental para los médicos suele regirse por un protocolo. No hay duda cuando hay síntomas psicóticos, desencadenamientos graves, intentos de suicidio y si el paciente o la familia refieren conductas peligrosas. También si es necesaria una baja laboral. Pero la mayoría de los pacientes de nuestras consultas médicas llegan con presentaciones en las que el sufrimiento es referido al organismo: taquicardias, mareos, ahogos, malestar difuso, cefaleas, dolores repetidos y repartidos por el cuerpo, infecciones repetidas, crisis hipertensivas etc. Son más frecuentes estas presentaciones en las mujeres y en los hombres más frecuente las patologías derivadas de los excesos en la ingesta de drogas, por ejemplo.  -aunque algo está cambiando en estos modelos de presentación -. Muchos hombres y mujeres se presentan con un diagnóstico de ataque de ansiedad, ellos mismos lo nombran así. En todos esos casos la derivación es más complicada. Hay peticiones de pruebas, derivaciones a diferentes especialidades médicas, tratamiento con ansiolíticos y antidepresivos y finalmente derivación a Salud mental. Los pacientes siguen con los mismos síntomas u otros, pero sin estar concernidos en ellos. En algunos casos siguen haciendo peregrinación de una especialidad a otra y otros concluyen diciendo,” lo mío es psicológico” y ya está, sin ninguna subjetivación de su dolor.
Son derivaciones tapón, son derivaciones que forman parte del protocolo, que no cambian nada, es un mero cambio de médico, porque nadie se ocupa de escuchar lo que tiene que decir el paciente de su sufrimiento.
 En todas las formas de enfermar hay algo de lo que la medicina no se hace cargo y es de eso que no cesa de no escribirse que se manifiesta en el goce que habla en el cuerpo, que no es visible al ojo de la máquina, ni a la vista de la inspección del médico, ni a las respuestas de ningún cuestionario.
 La escucha de  la palabra que enganche algo del goce singular que hace síntoma, que hace pregunta, puede dar paso a una derivación de otro tipo. Es precisa la escucha y la interpretación para encontrar en el dicho algo del decir, escuchar la voz en las palabras para no quedar en el dicho y que en el organismo resuene el cuerpo, escuchar esa palabra que pueda resonar en el cuerpo del que paciente pueda hacerse cargo, que pueda aceptar que la palabra en algo afectó  a su cuerpo. Será un pequeño acto y habrá entonces una derivación que no será un mero cambio de profesional. Si esto no ocurre es tal vez mejor esperar a otra ocasión, esperar y atrapar la ocasión. Esta es la diferencia del psicoanálisis con la medicina en la derivación. Para la medicina es enviar al paciente a otro médico que tiene un conocimiento específico, o la técnica o los instrumentos tecnológicos de una afección concreta. Para el psicoanalista es un acto que provoca un cambio aunque sea pequeño en el paciente, es el acto que inaugura la transferencia, que toca su vertiente pulsional y que este dirige a otro lugar para ponerla al trabajo.
Más que de un conocimiento se trata de un cierto saber sobre el goce del cuerpo.
Me hago la pregunta si es posible para un médico no psicoanalista privarse de intentar eliminar el síntoma, cuando la formación y la presión de la práctica se dirige a ello, si le será posible favorecer o permitir que se abra la pregunta singular y derivar a Salud Mental.
 ¿Sería una medicina de inspiración lacaniana? No sé si eso es posible.
Hay algunos médicos no psicoanalistas que saben escuchar y respetar el sufrimiento del paciente y hacen derivaciones bajo transferencia a Salud Mental con otra perspectiva para el paciente.


Expondré unas viñetas de mi práctica:

Es un hombre joven, dice tener mareo como si flotara, constante, es lo primero que dice, pero añade que no viene por eso sino por dolor de garganta. Le pregunto desde cuando se marea y dice desde hace tres años. Empezó repentinamente, su médico le trató de vértigo, no mejoró nada,  le envió al hospital y le hicieron pruebas.
Todas las pruebas estaban bien y le envió al psiquiatra que le dio medicación y le pasó al psicólogo, este le dijo que “era de cervicales” y le derivó al traumatólogo que le dijo que las cervicales estaban bien. Su médico le derivó a otro psicólogo que después de un año sin mejoría le dijo que no podía hacer nada por él si había dejado de tomar la medicación que antes le había dado el psiquiatra. No quería tomar porque después de casi dos años no se sentía mejor con ella.
Insisto en la pregunta por su vida hace tres años y dice “trabajaba en negro”. Tomé ese significante “negro” y lo remarqué. A continuación habla de que su vida no fue buena en el pasado, su padre les abandonó cuando él era muy pequeño, la madre trabajó duro, él siempre solo, a los otros niños iba el padre a verles al futbol, a las reuniones del colegio, a recogerlos, etc. y él siempre solo, le avergonzaba un poco, se puso a llorar y me pidió disculpas porque nunca había hablado de eso y no sabía que le impresionaría así, se desconcertó un poco. En ese momento le ofrecí hablar de su sufrimiento en otro lugar, le derivé a psiquiatría y aceptó,  actualmente sigue el tratamiento  con un psicólogo y han cesado los trasvases de un lugar a otro.
El significante “negro”  resonó para él en algo e hizo cuerpo de ese organismo.

Otra viñeta de hace unos años:

Es una mujer que acude por ataques de ansiedad con frecuencia, me lo comenta una compañera y me dice que no quiere atenderla porque tuvo un problema con ella y le puso una reclamación.
La consulto yo, me habla del horror de la taquicardia, está segura que va a darle algo al corazón aunque los electrocardiogramas estén bien, me pregunta si no habrá una medicación preventiva. No duerme, los ansiolíticos no le hacen nada y ella no aguanta más.
Me quedo callada, en un momento deja de hablar, silencio de unos minutos que rompe ella  para decir que no entiende lo que pasa. Todo va bien, desde hace tiempo la mejor época de su vida, lo único que lamenta es que está preocupando a su hijo mayor que no se lo merece. Su hijo mayor es con quien viven su hijo menor y ella, es muy bueno, los acogió a los dos y trata muy bien a ambos, buscó colegio para el chico etc. Cuanto mejor los trata peor se pone ella. Ella abandonó a  su marido y sus dos hijos que quedaron con la suegra y se fue a otro país con otro hombre, no volvió a verlos hasta hace un año. Tuvo otro hijo que tiene 14 años, y es con el que ha vuelto, porque se rompió esa pareja quedando sin ningún recurso económico. El hijo mayor está casado tiene un buen trabajo y los acoge y ella no lo puede soportar.
Dice: hice lo mismo que mi madre que me abandono y se fue con otro hombre y no volvió. Llora, dice que su abuela la quiso siempre y la trató bien. La paciente relata que a de su madre nunca habló sino para decir que no la echaba de menos, creyó haberla olvidado pero hizo lo mismo que ella, acepta la derivación que le ofrezco en este punto, lo agradece porque tiene mucho que hablar.
.
Bibliografía:
- Lacan.J. Seminario 23. El Sinthome. Paidós
- Lacan. J. Seminario 20 Aún. Paidós
- Lacan .J. Seminario 19. ...Au pire. Paidós




[1] Ponencia presentada en la mesa “¿Qué conviene derivar?” de la 4ª Jornada de la Red Psicoanálisis y Medicina “El difícil arte de conversar con el paciente” que tuvo lugar el 16 de octubre de 2015 en Barcelona.